Para acelerar la adopción de tecnologías limpias, el Gobierno de España ha implementado diversas ayudas y subvenciones para la instalación de sistemas de aerotermia en 2025. Entre ellas destacan:
· Deducciones del IRPF por mejoras de eficiencia energética, que permiten una desgravación fiscal de entre el 20% y el 60% de la inversión, con una base máxima anual de 5.000 euros y un total de hasta 9.000 euros por contribuyente y titular de la vivienda.
· Ayudas Next Generation EU, que ofrecen incentivos económicos en función de la potencia instalada. En general, las ayudas pueden alcanzar hasta 500 euros por kW instalado, con un máximo de 3.000 euros por vivienda. Para viviendas de propiedad pública y del tercer sector, el incentivo es de 650 euros por kW, con un límite de 3.900 euros por vivienda.
· Programa de incentivos del Real Decreto 477/2021, gestionado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que establece ayudas directas para la instalación de tecnologías renovables en el sector residencial.
Además de las ayudas estatales, muchas comunidades autónomas han lanzado sus propios programas de subvenciones específicas, que pueden combinarse con las ayudas nacionales para maximizar el beneficio económico de quienes apuesten por la aerotermia.
Aerotermia en la RAE y su impacto en la sociedad
El creciente interés en esta tecnología ha llevado a su incorporación en el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), que la define como un "sistema de climatización basado en la obtención de energía térmica del aire y su transferencia a un espacio o fluido". Este reconocimiento refleja su evolución de un término técnico a un concepto de uso común, impulsado por los avances tecnológicos y la creciente demanda de soluciones energéticas sostenibles. En particular, los acumuladores aerotérmicos para la producción de ACS han permitido democratizar esta tecnología, facilitando su acceso a un público más amplio y diversificado.
Aerotermia: una solución eficiente para el futuro energético
La aerotermia está consolidándose como una de las soluciones más eficientes para la climatización y producción de ACS en los hogares españoles. Su reconocimiento en la RAE, el fuerte respaldo gubernamental en forma de ayudas y subvenciones y la creciente conciencia ambiental refuerzan su posición como tecnología clave para la transición energética. Se espera que la combinación de incentivos y el avance en la eficiencia de estos sistemas impulsen aún más su adopción en los próximos años, contribuyendo a un modelo energético más sostenible y eficiente.
Fuentes:
https://www.boe.es/eli/es/rd/2021/06/29/477