El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) continúa consolidándose como una herramienta esencial para promover la eficiencia energética en España. Con más de 1.200 actuaciones registradas, este sistema permite que tanto empresas como particulares implementen medidas de ahorro energético y reciban certificados que pueden comercializarse, generando beneficios económicos por la energía no consumida.
Objetivos y Funcionamiento del Sistema CAE
El objetivo principal del CAE es doble: por un lado, incentivar la reducción del consumo energético y, por otro, facilitar que las empresas cumplan con sus obligaciones de eficiencia mediante la adquisición de estos certificados. Este modelo, ya probado con éxito en otros países europeos, avanza en España con nuevos desarrollos normativos y mejoras operativas.
Nuevo Catálogo de Fichas de Actuaciones Estandarizadas
Para facilitar la participación en el Sistema CAE, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado un nuevo catálogo de fichas de actuaciones estandarizadas. Estas fichas incluyen medidas de eficiencia energética predefinidas y reconocidas oficialmente, simplificando los procedimientos y reduciendo la incertidumbre para los agentes involucrados. El catálogo abarca diversas áreas, desde la mejora de la eficiencia en sistemas de climatización e iluminación hasta la optimización de procesos industriales. Con esta herramienta, tanto empresas como administraciones pueden identificar fácilmente qué actuaciones pueden generar certificados de ahorro y qué requisitos deben cumplir.
Sistema de Subastas de Ahorro Energético
Además de la evolución del sistema CAE, el MITECO llevó a cabo una consulta pública previa para desarrollar un sistema de subastas de necesidades de ahorro energético. Este mecanismo busca fomentar la eficiencia energética a través de un modelo competitivo donde se subastan compromisos de reducción de consumo.
El sistema de subastas permite que las empresas compitan por contratos de ahorro energético, presentando ofertas que reflejan el coste por unidad de energía ahorrada. De esta forma, el Estado incentiva la reducción del consumo al menor coste posible, garantizando una mayor eficiencia en la asignación de recursos públicos.
El plazo para presentar documentación en esta consulta pública fue del viernes, 7 de febrero de 2025, al viernes, 28 de febrero de 2025. Durante este período, numerosos actores del sector energético, así como ciudadanos interesados, presentaron sus aportaciones a través del formulario de la administración electrónica. Este proceso participativo fue una oportunidad clave para influir en el diseño de un sistema que podría transformar la manera en que se gestiona la demanda energética en España.
Ruta CAE 2025: Balance y Perspectivas
Según datos oficiales del MITECO, en el primer año de funcionamiento del sistema CAE en España se han logrado ahorros anuales de 2 TWh, reduciendo 500.000 toneladas de CO₂ y generando una disminución de 200 millones de euros en la factura energética. Además, se han obtenido 230 millones de euros en ingresos adicionales mediante la venta de estos ahorros.
Hacia un Modelo Energético más Eficiente y Sostenible
Las iniciativas del MITECO reflejan un compromiso firme con la sostenibilidad y la reducción de emisiones. El sistema de CAE, junto con el sistema de subastas de ahorro energético, sienta las bases de un modelo más eficiente que no solo beneficia a empresas y consumidores, sino que también contribuye a los objetivos climáticos nacionales e internacionales. La eficiencia energética es uno de los pilares fundamentales para avanzar en la transición ecológica, y herramientas como estas permiten que tanto el sector privado como el público colaboren en la reducción del consumo sin comprometer la competitividad económica.
Fuentes:
https://www.miteco.gob.es/es/energia/participacion/2025/detalle-participacion-publica-k-727.html
https://www.miteco.gob.es/es/energia/eficiencia/cae.html